Browsing articles from "agosto, 2011"

Concluye audiencia pública en caso Karen Atala

Ago 26, 2011   |   by Administrador   |   Discriminacion, Noticias  |  Comentarios desactivados en Concluye audiencia pública en caso Karen Atala

El miércoles 24 de agosto, al mediodía, culminó la audiencia pública en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo e hijas versus Estado de Chile. En la segunda jornada de audiencia se presentaron los alegatos finales, réplica y dúplica por parte de la defensa, el Estado y las observaciones finales de la Comisión. La Corte formuló interrogaciones que se deberán absolver en el escrito final y deberá ser entregado antes del 24 de septiembre.

Según indicó José Ignacio Escobar, uno de los abogados de Karen Atala y miembro de Libertades Públicas, “nuestra impresión de las audiencias es que logramos plantear nuestro caso de una forma muy eficiente. Karen quedó particularmente satisfecha de su testimonio, y recalcó la función reparadora del mismo. Además fue importante que los medios en Chile pudieran transmitir algunos extractos de la audiencia”.

El Estado de Chile afirmó que la decisión de entregar la tuición a la ex pareja de Atala correspondió a “evitar el daño a las menores involucradas”. Sin embargo, según la CIDH, en este caso “los jueces no tuvieron en cuenta a las niñas, sino que solo la orientación sexual de la madre (…) es una decisión propia de estereotipos ya que no hay afectación probada en menores, dada la orientación sexual” de su madre y la convivencia con su pareja.

En la audiencia, Atala también comentó los actos vejatorios a los que fue expuesta, debiendo presentar un examen ginecológico que comprobara que no presentaba enfermedades de transmisión sexual ya que, según explicó la afectada, su ex esposo utilizó ese argumento – entre otros – para sustentar su demanda.

Se espera que la Corte dicte sentencia en febrero de 2012.

Debate LLPP: Acuerdo de vida en común y concepto de familia en la legislación chilena

Ago 23, 2011   |   by Administrador   |   Noticias, Union Civil  |  Comentarios desactivados en Debate LLPP: Acuerdo de vida en común y concepto de familia en la legislación chilena

El viernes 26 a las 13:00 horas se realizará el debate ‘Acuerdo de vida en común y concepto de familia en la legislación chilena’.

Exponen: Antonio Bascuñán, Hernán Corral, Mónica Zalaquett y Carolina Tohá

Lugar: Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, Av. República 105, Santiago.

Entrada liberada.

Caso Karen Atala Riffo e hijas vs. Chile

Ago 23, 2011   |   by Administrador   |   Discriminacion, Noticias  |  Comentarios desactivados en Caso Karen Atala Riffo e hijas vs. Chile

El martes 23 y miércoles 24 de agosto se realizará en Bogotá, Colombia, la Audiencia Pública en el caso Atala Riffo e hijas vs. el Estado de Chile.

La Audiencia comenzará a las 09:00 hrs. (Bogotá) - 11:00 hrs. (Chile)

Audiencia Pública sobre el Fondo y las Eventuales Reparaciones y Costas

La Corte escuchará en audiencia pública a la Comisión Interamericana quien expondrá los fundamentos de la presentación del caso ante el Tribunal, así como cualquier otro asunto que considere relevante para su resolución. Seguidamente, la Corte escuchará las declaraciones de diversos declarantes propuestos por las partes. Adicionalmente, la Corte escuchará los alegatos finales de los representantes de las presuntas víctimas y de la República de Chile, así como las observaciones finales de la Comisión Interamericana.

Antecedentes

El 17 de septiembre de 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una demanda contra la República de Chile, en relación con el caso Karen Atala e hijas. La demanda se relaciona con las alegadas violaciones en perjuicio de Karen Atala y sus hijas, “por el [presunto] trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que [habría] sufri[do…] debido a su orientación sexual en el proceso judicial que resultó en el retiro del cuidado y custodia de sus hijas, […] también con la [alegada] inobservancia del interés superior de las niñas M., V. y R., cuya custodia y cuidado fueron determinados en incumplimiento de sus derechos y sobre la base de prejuicios discriminatorios e incompatibles con las obligaciones […] en materia de derechos humanos”. La Comisión solicitó a la Corte que concluya y declare que “el Estado chileno incurrió en responsabilidad internacional por la [presunta] violación de los derechos a la igualdad y no discriminación, vida privada y familiar, familia, protección especial de las niñas, garantías judiciales y protección judicial, establecidos en los artículos 24, 11.2, 17.1, 17.4, 19, 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones generales de respeto y garantía consagrados en el artículo 1.1 del mismo instrumento”. Asimismo, solicitó diversas medidas de reparación.

El 25 de diciembre de 2010 los representantes de las presuntas víctimas presentaron su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas. Los representantes coincidieron con la Comisión Interamericana y solicitaron a la Corte que establezca la responsabilidad internacional de Chile por las mencionadas violaciones a la Convención Americana y que se ordenen diversos tipos de reparación.

El 11 de marzo de 2011 el Estado presentó su escrito de contestación de la demanda y observaciones al escrito de solicitudes y argumentos. Indicó que “tanto la legislación vigente que regula el ejercicio del derecho de tuición como las políticas públicas implementadas en la materia, no constituyen de modo alguno prácticas discriminatorias, menos aún en consideración a la orientación sexual de una persona”. El Estado agregó que el fallo emitido por la Corte Suprema en el presente caso se basó en distintas pruebas que no se encontraban “relacion[adas] con la orientación sexual de la peticionaria”, “que el bien superior del niño se encontraba mejor resguardado […] con el padre” y que este caso no se relacionaba con las “funciones paternales en padre o madres debido a su opción sexual”. En consecuencia, señaló que no existía violación de derechos humanos y que no procedían las indemnizaciones y reparaciones solicitadas.

La composición de la Corte para esta audiencia pública es la siguiente: Diego García-Sayán (Perú), Presidente; Leonardo A. Franco (Argentina) Vice-Presidente; Manuel E. Ventura Robles (Costa Rica); Margarette May Macaulay (Jamaica); Rhadys Abreu Blondet (República Dominicana); y, Alberto Pérez Pérez (Uruguay). El Secretario de la Corte es Pablo Saavedra Alessandri (Chile) y la Secretaria Adjunta es Emilia Segares Rodríguez (Costa Rica). El Juez Eduardo Vio Grossi, por su nacionalidad, no participará en este asunto.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.

Páginas:12»